Buscar este blog

viernes, 7 de agosto de 2020

La belleza

 Lo bello no es siempre sinónimo de lo bueno. El Tigre de bengala es un animal sumamente hermoso, pero yo mo me metería en su jaula por nada del mundo. La serpiente de coral, con sus contrastantes anillos negros, rojos y amarillos, es tal vez el animal más hermoso del planeta, pero su veneno te mata en menos de cinco minutos. 

Estamos malacostumbrados a pensar que bello y bueno son sinónimos, y gracias a eso tienen éxito los estafadores, porque sucede que se ven las caras y no los corazones.
Bello es lo que nos gusta, lo que le agrada a nuestros cinco sentidos, en especial la vista, pero no sólo.
Ahora que considerar que lo bello es siempre bueno... ese es un riesgo que no estoy dispuesto a asumir.

Emotividad y poesía

 Para mí, la poesía es ante todo emotividad, entonces, personalmente prefiero una prosa que me arranque lágrimas o me mate de risa o me indigne hasta la rabia airada a una octava real con Métrica perfecta, rima consonante perfecta y todos los acentos donde deben estar, pero que a la postre, no me dice nada.

El punto es que la poesía es ante todo belleza, y allí todos concordamos.
Pero sucede que la belleza es un concepto tan subjetivo que tiene tantos significados como habitantes tenga el Universo todo.

Por ello no espero que todos estén de acuerdo conmigo, sería absurda tal pretensión.

Por ejemplo, ¿qué nos dice el soneto que Lope le escribe a Violante?
Primero que nada nos dice que Lope era un hombre arrogante y presumido, pues insinúa que armó un soneto en pocos segundos.
Y perdónenme que sea franco, pero quien ha hecho sonetos sabe que no es soplar y hacer botellas.
Entonces, la estructura de dicho soneto es perfecta, las rimas son perfectas, la acentuación es perfecta, pero, ¿dónde está lo poético? ¿Es acaso la arrogancia, bella? ¿Hay belleza en mirar a los demás por encima del hombro?
Dios me libre de criticar a un monstruo sagrado de la poesía como Lope de Vega, sólo digo que he leído poemas de poetas consagrados que no me dicen nada de nada. Incluso, del mismo poeta, algunos textos me conmueven profundamente y otros me aburren a muerte.

¿Qué es poesía, entonces? Es ese escurridizo texto que te conmueve cada vez que lo lees.
Y, siendo la belleza algo tan subjetivo y diferente de una persona a otra, es lógico que lo que para unos sea basura, para otros es el Papá de los poemas.

El Ritmo II

 

Ritmo es repetición ordenada que produce un efecto armónico, melodioso, musical.

Hay ritmo en el movimiento de los planetas alrededor del sol, en nuestro caso un ritmo de trescientos sesenta y cinco días aproximados.
Hay ritmo en la rotación de los uerpos celestes alrededor de sus ejes, un ritmo de 24 horas para nuestro nunca bien ponderado planeta azul.

Hay ritmo en las explosiones termonucleares de nuestro sol y de todas las estrellas, muy evidente en los pulsares y cuasares.

Hay ritmo en el oleaje producido por los vientos, y hay ritmo en las mareas que suben y bajan, en las corrientes marinas, en las cuatro estaciones.
Y es que todo el Universo es rítmico, incluso las vibraciones de ondas son rítmicas.

Y hablando de vibraciones, la única diferencia entre el ruido y la música es el ritmo, ordenado, melodioso, armonioso de la música, contra el devenir caótico y estridente del ruido.

Entonces el ritmo es repetición ordenada de algo.

Pero repetir qué, en poesía?

He allí mi dolor de cabeza.
En principio, debo decir que para la poesía clásica es fácil descubrir en qué consiste el ritmo.
Los acentos distribuidos en las mismas posiciones silábicas en cada verso, la rima a final de verso, el conteo silábico, es decir que todos los versos tengan igual número de silabas, o que haya combinaciones de versos con igual número de sílabas, (por ejemplo combinar endecasílabos con heptasilabos)

Estos factores producen ritmo, y son tema de estudio de la métrica o versologia.

Hasta aquí es fácil, sólo hay que aprenderse las reglas y aplicarlas.
Y luego nos llega el post modernismo que barre con la métrica y con la retórica clásica , renunciando a ellas

Entonces el ritmo se vuelve más difícil de percibir y entender.
El ritmo producido por los factores métricos se llama acústico o fonético.
Pero los poetas post modernistas lo llaman Sonsonete, y sucede que a mí particularmente, el sonsonete, me gusta, me fascina más bien.

Pero volviendo al ritmo, existe un ritmo producido con la ayuda de figuras retóricas reiterativas como la aliteración, la anáfora, la anadiplosis, la concatenación, la epanadiplosis, la epífora, el paralelismo, el pleonasmo, el polipote, la paranomasia, el polisíndeton y la reduplicación.

Estas figuras de repetición le dan cierto ritmo al poema aún en ausencia de rimas y factores métricos.
Y aquí también es fácil, con un buen libro de retórica las aprendes y las aplicas.

Y luego hay un ritmo semántico que no sé bien con qué se come, al menos por ahora.
Se trata de la repetición de semas, y como no sé semiotica, tampoco sé qué es un sema.
Hay un ritmo sintáctico que consiste en la repetición de estructuras gramaticales, y aquí, pues no es tan difícil, repaso la gramática castellana y asunto resuelto.

Incluso el ritmo de imágenes y metáforas intuitivamente podría percibirlo y recrearlo, ¡ al menos creo yo!

Mi mayor problema entonces, es el ritmo de pensamiento, porque es ritmo subjetivo.
Y ¿cómo se estudia algo subjetivo?
¿Cómo conocer el subjetivismo de los demás si ya es tan difícil entender el propio?

Por ende, estoy tratando de averiguar qué es y qué no es el ritmo poético.
Seguiré investigando.

martes, 23 de junio de 2020

El truco

Aparte del estudio que se requiere, porqué la Poesía es un arte y todo arte exige el estudio de su técnica, el truco para escribir buena poesía, a mi entender, es escribir sobre los temas que más te apasionan.
Si consigues superar el miedo a las críticas   de puristas y envidiosos, si logras sacudirrte ese temor al qué dirán, y te animas a escribir lo que más amas, te aseguro que tus versos fluirán como ríos de agua viva, espontáneamente, y destilarás tus poemas como se destila el buen ron y el vino sagrado.
Y serán las nuevas generaciones las que te coloquen en el podio que no pueden alcanzar los rezagados del tiempo.

Por eso, escribe lo que te apasiona, si te encanta cocinar, has poemas culinarios, si te fascina la arquitectura, llena tus versos con bóvedas y umbrales y dinteles. Si tu pasión es la pintura sacale un poema a cada cuadro que te emociona. Sea lo que sea que te quite el sueño, es sobre eso que tienes que escribir. Poemas deportistas, los hay! Poemas ingenieriles, por qué no?
Poemas sobre una película que has visto cien veces, sea!

No te asustes por frases como - ¡qué locura, esto no es poesía!
O - ¿A quien se le ocurre? Nadie osaria hacer poesía sobre este tema

En verdad te digo, si escribes lo que amas, pasarás a la historia, aunque puede que jamás lo sabrás, por aquello de que nadie es poeta hasta veinte años después de muerto.

P. D. Yo no tengo ninguna prisa por ser poeta, estoy muy joven aún para estirar las piernas.


sábado, 5 de octubre de 2019

Calambur, Aliteraciones y homofonias

El Rey no reina en su reino
La Reina es quien reína en el reino del Rey.


martes, 25 de enero de 2011

Algunas Técnicas para hallar la inspiración

Hay un ejercicio para encontrar la inspiración cuando esta nos falla y consiste en evocar tiempos pasados, no ya recordándolos como realmente fueron sino imaginándolos como nos gustaría que hubieran sido.
Con dicho ejercicio conseguimos; en primer lugar, disfrutar del momento gozándonos de nuestra imaginación, en segundo lugar conseguimos serenar nuestros almas y aquietar nuestro espíritu y en tercer lugar aprendemos cómo si se hacen las cosas, y luego de un período de reflexión y visualización imaginativa –que a veces es corto y a veces es largo- termina por aflorar a nuestras plumas un poema, de esos que todo el mundo quiere leer porque es romántico amoroso, o alegre o divinamente gozoso o porque evoca en el lector recuerdos bonitos que había olvidado o porque le devuelve la fe y la esperanza en que sí podemos construir un mundo mejor y en cualquier caso, porque nos serena el alma, nos alegra el espíritu y dibuja una sonrisita cómplice en nuestros rostros.

También es valido recordar las cosas tal como acontecieron, pero en ese caso yo me cuidaría mucho de seleccionar bien mis recuerdos, pues podría terminar inmerso en la retórica malsana que usan algunos poetas y que está cargada de odio, rencor y resentimientos. Es entonces cuando leemos cosas como “no le dicen Viuda Negra porque enviudó y viste luto sino porque sus besos envenenan” o también “por qué me traicionaste si tanto te quise, mala, repugnante, despreciable alma en pena” o quizás “su abrazo es mortal y su beso es fatal, ni siquiera las serpientes más dañinas inyectan tanta ponzoña con cada caricia, con cada beso” o peor, generalizando “todas las mujeres son iguales, buscan el dinero y el poder” “todos los hombres son insensibles, dales de comer una vez y si te han visto ya no se acuerdan”, o cualquier cantidad de pesadillas literarias que incrementan el odio, el rencor y el resentimiento (aunque admito que yo también he escrito cosas así, sobre todo en lo que llamo poesía cínica cotidiana y antipoesía, no es mi estilo preferido)

Y es que el mundo ya está tan lleno de odios, rencores, recelos, resentimientos, sedes de venganza, hambres de asaltos, que…digo ¿para qué echarle más leña al fuego?
Prefiero que mi mensaje sea de Amor Incondicional y Perdón y estimular con eso a cada quién a buscar el desarrollo de su mesura interior y la búsqueda de conocimientos.
Para excesos, defectos, exacerbaciones y desequilibrios ya tenemos bastante con el inventario a nuestra disposición en cada casa, en cada esquina, en cada barrio.

Más bien y por el contrario, estoy convencido de que mientras más personas consigan sobriedad y sabiduría más cordial y solidario será el mundo en que vivimos; después de todo a nadie le gusta ser el malo de la película y todos los malos de todos los tiempos actuaron siempre con las mejores intenciones, y con el peor desequilibrio y la mayor de las ignorancias.

Ahora, para llegar a nuestro destino lo primero que debemos hacer es saber dónde estamos parados; y espiritualmente hablando, la única manera de conseguir ello es sincerarnos con nosotros mismos. Yo entiendo que el mundo esté lleno de jueces sin título, prestos a denigrar, marginar y hacer sorna de cualquiera que mee un tanto torcido; y ellos se merecen las mentiras que buscan, después de todo fue el mismo Cristo quién dijo “no le des tus perlas a los cerdos porque te arrancaran el brazo”; es decir que no trates de enseñar tu sabiduría a los soberbios porque te despedazarán (a veces literalmente, como demuestran históricamente la inquisición y el holocausto); ¿engañar al mundo entero? Estás en tu derecho, ¿por qué no?, pero ¿engañarte a ti mismo? ¡Nunca! Así no se sale de abajo, así nos estancamos en la más absoluta mediocridad.

Y es que todos padecemos; en mayor o menor medida, de los siete pecados capitales, que no son otra cosa que rupturas del equilibrio psico espiritual, o sea enfermedades del alma (o sus síntomas) y desde que la enfermedad no engendra culpa –a menos que te niegues a sanar -entonces sí que la engendra- admitir que eres soberbio, envidioso, goloso, lujurioso, airado, perezoso o codicioso es bueno, pues es el primer paso para corregir tu situación, es el saber dónde estoy parado, cuál es mi punto de partida en la conquista del equilibrio, de esa mesura, de esa sobriedad, de esa moderación (en todo lo que hacemos decimos y pensamos) que nos brinda paz y serenidad interior…

Luego de reconocer nuestros defectos y excesos (todos ellos y no solo los 7 capitales) viene la parte difícil, pero no imposible; vencernos a nosotros mismos.
A este respecto a nadie le aconsejaría reprimir; porque eso es poner pañitos calientes sobre heridas profundas y el efecto dura poco, además todo lo que reprimimos se incuba y crece y crece hasta que nos explota en la cara. Y es entonces cuando nos sorprendemos de nuestros actos y vendemos comentarios como “no sé porque lo hice”, “fue más fuerte que yo” ¿yo hice eso? ¿en qué momento?, ¡estaba fuera de mi!”; no malinterpreten, el que dice eso no miente, dice la verdad verdadera, no tiene ni idea de lo que pasó y todo porque reprimió y al mismo tiempo bajó la guardia pensando equivocadamente que había resuelto su problema, solo para descubrir más tarde (meses, años o décadas después) que el problema seguí allí, como las termitas que no descubres hasta que se te viene la casa encima.

Ups, y este ensayo se suponía que iba de encontrar inspiración y miren nada más hasta dónde me he desviado del tema originario…
Bueno, volviendo al tema de la inspiración, otras tretas son:

1)      Leer mucha poesía; “Amor Eterno” me salió de manera automática y sin ningún esfuerzo después de escuchar toda una mañana los poemas de Buesa por Youtube.
2)      Cambiarle la letra a nuestras canciones favoritas, tratando; en la medida de lo posible, de cambiar también el tema del contenido –para evitar plagiar al autor de la letra; sin querer se entiende-
3)      Reflexionar sobre temas que nos apasionen, no solo de amores y desamores escriben los poetas, también escriben de filosofía, artes plásticas, ciencias varias, etc. Recordemos que hay una Poesía Oratoria (que trata de temas políticos, jurídicos y sociales, es decir normas reconvivencia, etc.) una Poesía Didáctica (que trata de la enseñanza de las artes y ciencias y de toda la cultura humana, embelleciéndola) y una Poesía Estética (que trata única y exclusivamente de la belleza)
4)      En el mismo sentido del apartado de arriba leer mucho, no sólo Poesía y sus técnicas (como son Métrica, Retórica, Hermenéutica, Estética, Poética, Teoría Literaria, Lingüística, Gramática, y por qué no…Semiótica, Semántica y etimología…wooow ¿quién dijo que hacer poesía es soplar y hacer botellas?) sino cualquier cosa que nos guste, nadie tiene una sola vocación, todos tenemos una vocación principal pero luego tenemos también vocaciones secundarias –les llamamos hobbies- He descubierto que leer libros de cualquier tema y luego escribir lo que pienso acerca de lo que leí; no solo puede generarme la creación de hermosos poemas, sino que además resultan ser del todo originales; pues nadie había pensado antes en ello.
5)      Meditar, meditar mucho, disfrutar tanto del trance ligero como del trance profundo; todos tenemos una sabiduría tan honda y profunda que ni siquiera nos lo imaginamos y todo lo que hay que hacer para acceder a esta rica veta de conocimientos es practicar la meditación trascendental.
Siempre que salgo de un trance, tengo en mis dedos uno o varios poemas;       ¿Inconsciente Colectivo?; tal vez, ¿Memoria Genética?; ¡quién quita!, ¿Regresiones    a encarnaciones pasadas?; ¡quién sabe!, lo que yo sí sé es que funciona…¡SIEMPRE!
6)      Llevar siempre una libreta y un bolígrafo en el bolsillo de la camisa o franela, a donde quiera que vayamos, esto es muy importante porque nunca se sabe cuándo la musa nos va a regalar su inspiración creativa, y las musas suelen ser muy quisquillosas, si no agarras al vuelo el verso o estrofa o lo que sea, no te lo repite más nunca; se perdió para siempre. –Ojo: para los ajenos a la poesía, no creo que existan las musas griegas, esa es una alegoría para indicar la creatividad, el soplo creativo o como quieran llamarle-

Supongo que me faltan técnicas y métodos y como ya es costumbre mía, lo más probable es que me acuerde de ellos después de publicar esta nota, pero como ya mis neuronas me están pidiendo perdón y como creo haber puesto suficientes maneras de hallar inspiración, lo dejamos hasta aquí; por ahora (como dijo uno al que el Ahora se le eternizó)
De todas formas tengan confianza en sí mismos y cada quién desarrolle sus propias técnicas; y por favor hagan como yo ¡COMPARTANLAS! Que lo único que nos llevaremos después del último suspiro será lo que compartimos y lo que regalamos, créanme, no nos llevamos más nada; se los dice uno que se acuerda de ayer y de anteayer ¡aunque usted no lo crea!
Abrazos siderales a todos.

sábado, 30 de octubre de 2010

Escritura automática

Técnica de Escritura automática:

La técnica de escritura automática no puedes ser tan automática como el escritor quiere que sea, y no consiste en ponerse a escribir cualquier pendejada que se nos ocurra y luego publicarla mal llamándole “poema”.

Por el contrario, la escritura automática es tan solo la fase final de la técnica, porque si toda la técnica estuviera conformada por esas dos palabras ¿dónde está la técnica?
La verdad es que la escritura automática comienza mucho antes de que el poeta llene el papel de tinta, y es un proceso muy parecido al proceso reproductivo.

Comienza con una observación, un evento, un fenómeno, una imagen, un cuadro, una frase que se oyó por el camino, algo que haya llamado tan poderosamente nuestra atención al punto de causarnos asombro y sorpresa; que puede presentarse tanto en el sentido maravilloso como en el sentido tremebundo.
Y allí está esa pequeña partícula primigenia (imagen, sonido, frase, palabra, olor, o lo que sea) en nuestra mente tal como el cigoto está en el útero de una dama o en el interior de un animal, rodeándose de nuestras experiencias previas, de nuestros conocimientos acumulados hasta entonces, de nuestras creencias, y así como el cigoto se trasforma primero en blástula, luego en gástrula, y en embrión y en feto, así mismo nuestra partícula primigenia también va creciendo a través de la reflexión, la meditación, las asociaciones de ideas y conceptos, la síntesis, el análisis, la razón y la imaginación…

Pero cuidado, porque así como el polluelo moriría si echara a volar apenas sale del cascarón, asimismo el texto no sería poema si no le dejas desarrollarse, si no te ocupas de reflexionar el tema, de profundizar, de meditar.
Y cuando el poema está listo para desplegar sus alas, todo lo que tienes que hacer es tomar un bolígrafo y una hoja de papel y escribir sin pensar; ¿para qué pensar?; lo único que conseguirías sería estresar a la criatura recién desarrollada, estropear sus alas; por eso, después que se ha desarrollado, no pienses más, déjala que vuele a donde quiera ir; ¿o serías capaz de encadenar a uno de tus hijos y obligarlo a seguir el camino que a ti te gusta en lugar de permitirle seguir a su corazón?

En conclusión, no se confundan señores escritores, la escritura automática no consiste en escribir cualquier conjunto de garabatos y de sin sentidos para luego proclamar “la poesía la entiende solo el poeta”; la cosa es al revés, los poemas que trascienden lo hacen porque son universales, y son universales porque tienen tantas interpretaciones como lectores halla; no porque lo entiende solo el “poeta”
Abrazos siderales

lunes, 25 de octubre de 2010

Poesía y sentidos



Los escritores escribimos por muchas razones particulares, pero hay una razón que nos mancomuna a todos; todo escritor escribe para ser leído; y qué difícil es muchas veces calar en el alma de los lectores y conseguir con ello que nos sigan leyendo.
Por esta razón y también porque estoy convencido que llegó la hora del alumbramiento de una nueva ciencia; que llamaremos Psicología Literaria -la cual de echo ya existe en textos sueltos y estudios tanto psicológicos como literarios aún no congregados bajo el título de ciencia- y quiero; si me lo permiten, dar nacimiento a dicha ciencia con un ensayo sobre la poesía y su relación con los sentido biológicos.

Comencemos por aclarar que los sentidos no son cinco; además de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, existen sentidos internos que nos informan sobre el estado de nuestro organismo y que son llamados propioceptivos; el tic tac del corazón, el mariposeo de la barriga, esas sensaciones en las rodillas, las canillas, los codos y la nuca, el hormigueo de distintas partes del cuerpo (como cuando decimos que se nos durmió el brazo, por ejemplo) todas estas sensaciones son informaciones que proceden de estos sentidos.
Y aunque no quiero entrar en temas paranormales ya se ha hecho evidente para muchos (al punto de que hay científicos estudiando el fenómeno) la existencia de un Sexto sentido (que no es el propioceptivo y tiene más que ver con la intuición que con cualquier otra cosa)

Naturalmente, si queremos ser leídos cuando escribimos, debemos tomar consciencia de que las personas usan en mayor o menor grado las informaciones que llegan de sus sentidos para forjar sus procesos cognitivos; este hecho llevó al descubrimiento de que existe una tipología en la que entran todas las personas y se corresponden con el sentido más usado por cada quién para construir sus mundos interiores.
La clasificación es la siguiente:
1)tipo visual 2) tipo auditivo 3) tipo olfativo 4)tipo gustativo 5)tipo táctil 6)tipo propioceptivo o cinestésico
No voy a entrar en las características psicológicas de cada uno de estos tipos, los interesados por favor consulten libros de Programación NeuroLingüística; lo que si quiero aclarar es que los tipos puros no existen; o sea que la clasificación antes citada no significa que el tipo visual solo usa la información que le llega a través de los ojos para construir sus procesos cognitivos, sino que ese es el sentido predominante (y nunca el único) en dicha construcción. 


En la comunicación con el resto de la humanidad, cada tipo utiliza; en mayor medida, palabras que se corresponden con el campo de influencia del sentido que en él predomina, tanto cuando es el emisor como cuando es el receptor.
Tanto es así que las personas no solo tienden a usar más palabras pertenecientes al campo sensitivo de su sentido predominante, sino que además tienden a escuchar y a leer solo dichas palabras; mientras que las que se refieren a los sentidos de menos uso en el receptor, entran por un oído y salen por el otro. -literalmente-


Por eso, es menester que el escritor y el orador manejen un vocabulario que incluya palabras que logren captar la atención de todos los interlocutores a quienes se dirigen.
Para terminar con este cortísimo ensayo, voy a mostrar el mismo verso escrito para que capte la atención de cada uno de los tipos antes citados.
El verso en cuestión lo único que expresa es "me gusta tu beso" y lo expresaré en maneras diferentes para cada tipo, así:

Para captar la atención del tipo Visual:
Tu beso es el rayo que ilumina mi eterna noche

Tipo Auditivo:
Tu beso es el chasquido que arranca la pianola de mi pecho

Tipo Olfativo:
Tu beso es el perfume ajazminado que alborota mis pasiones.

Tipo Gustativo:
Tu beso efervescente es la sal de mi existencia.

Tipo Táctil:
Tu beso es cosquilleo y es presión que me turba y me conmueve

Tipo Propioceptivo:
Tu beso es el vaivén que estremece mis entrañas.

Tipo Sexto Sentido:
Tu beso es intuición de mundos imposibles.

En conclusión, si queremos llegar a todos es menester encontrar las palabras que calan en todas las tipologías y ponerlas en nuestros textos.
Las palabras visuales sobran, las auditivas no tanto, pero se consiguen a través del uso de onomatopeyas (por ejemplo)
Las palabras olfativas son más bien escasas, pero se pueden fabricar a través del uso de flores y otras clases aromáticas. Así podemos construir palabras como ajazminar, amapolar, etc. También podemos buscarnos o construirnos un diccionario de olores. Flores y frutos siempre evocan olores y los últimos también evocan sabores.
Y como ya introdujimos las palabras gustativas, que son escasísimas, un libro dedicado a la pastelería o a la alta cocina; un libro dedicado a los catadores de vinos o a la coctelería, puede sernos de gran ayuda.
Para los últimos dos no tengo idea, así que no puedo orientar en ese sentido cada interesado haga entonces su propia investigación.
Y con esto me despido hasta el próximo ensayo
Se les quiere y aprecia siempre
Abrazos coloridos, explosivos, perfumados, efervescentes, impactantes, vibratorios, astronómicos y siderales para todos

jueves, 23 de septiembre de 2010

Ritmo

El poema sólo es tal cuando tiene ritmo, y el ritmo es la repetición acompasada de unidades elementales.Ahora en la poesía clásica el ritmo está marcado por la estructura precisa dada por una métrica y rima estricta.
Pero esto no significa que el verso libre carezca de ritmo; al contrario, unpoema sin ritmo no es "poema" sino que es "prosa versificada" -y como dicen que el pez muere por la boca, sé bien que muchos de mis "poemas" en verso libre no son tales...piedad a los críticos pido-
Así, podemos distinguir un versolibrismo rimado de un versolibrismo no rimado.
En el primero la rima si existe y la pone el autor a su conveniencia, así pueden combinarse rimas asonantes con rimas consonantes y versos blancos y; por otro lado, rimas alternas con rimas pareadas y cruzadas en cualquier combinación según convenga al contenido del "poema".
De más está decir que la rima le da ritmo al poema por si misma.
Pero además del ritmo dado por la rima existen tres tipos más de ritmo; y son:

Ritmo Fonético:
Está dado por la repetición de clausulas tónicas.  Para explicar esto primero tenemos que convenir en que en Castellano todas las palabras tienen acento (y en efecto así es) y la única diferencia entre palabras es que el acento se marque o menos.
Si el acento se marca con una tilde, hablamos de acento ortográfico, y si no se marca hablamos de acento prosódico; el lugar donde recae el acento es lo que define si una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula; también debemos saber que; siempre en Castellano, todas las palabras tienen uno y solo un acento, independientemente de lo larga que pueda ser la palabra, con la única excepción de los adverbios terminados en -mente que suelen presentar dos acentos en la misma palabra.
Ahora, una cláusula tónica está formada por una sílaba tónica y una serie de sílabas atonas.
La cláusula puede ser de una tónica y dos atonas, o de una tónica y tres atonas y en cualquier combinación posible; así si llamamos A a la sílaba tónicca y B a la sílaba atona, tomando una cláusula trisílaba como referncia, podríamos tener las siguiente combinaciones:
ABB; BAB, BBA
Y si repetimos una de estas cláusulas en un veros tendremos un ritmo fonético que se escucha claramente al declamar:

La luna seduceal viandante
B   A B  B A B     B  A   B
En este verso "seduce al"  hacen sinalefa, por ello "ceal" se leen como una sola sílaba y por tanto como una sola unidad atona. En este caso la cláusula es BAB y si alguien construye un poema sin rima y con métrica irregular pero repitiendo una cláusula cualquiera, al declamar la pieza tendrá tal ritmo que parecerá musical.
Para versos largos y versículos se pueden utilizar cláusulas más largas, constituidas por una sílaba tónica y tres o cuatro atonas; en cualquiera de sus posibles combinaciones.

Ritmo Reiterativo
Este se logra mediante el uso de figuras literarias denominadas de repetición, puesto que repiten en el mismo verso, ya sean sílabas, morfemas,frases o incluso oraciones completas.
Y estas rtepeticiones generan un ritmo que también se escucha al declamar la pieza, pues es un ritmo fonético, ejemplo:

"Con tus alas en las alas de la brisa
con tu risa en la sonrisa del ayuno"

"Con tus sueños entre sueños de la luna
con tus auras bajo el aura de la aurora"

"Lasa, lastimada, lastimera y lastimosa
andas por el mundo como sombra de una diosa"

Para el estudio de cada una de estas figuras literarias pueden buscarlas en Wikipedia o googlearlas para mayor profundidad, he encontrado mucho materila al respecto en internet, con vastos ejemplos tomados de poemas escritos por los poetas del pasado.

Ritmo Simbólico:
Este ritmo es tal vez el más difícil de identificar, y de conseguir también se le llama de pensamiento y es un ritmo enteramente subjetivo, que no se escucha con los oídos sino que se siente con el espíritu; consistiría en la repetición de imágenes y símbolos forjados a través de tropos como son:
Metáforas, metonímias, símiles, alegorías, hipérboles, y otros recursos retóricos figurativos que se combinarían  en el texto para generar un ritmo subjetivo.
De modo que el ritmo es repetición y la repetición de símbolos e imágenes se da a través del uso de sinónimos, paráfrasis, perífrasis, etc.


"Lágrimas sinuosas ruedan por tus mejillas
y es el rocío que baña tu sonrisa
el único dolor que moja mi camisa"

Bueno, como ejemplo me parece poco poético pero cuando menos rinde la idea, la repetición de la idea de llanto, lágrimas rodando, rocío bañando sonrisas, dolor mojando camisa...los tres conceptos implican el mismo hecho, es decir el llanto, así el llanto se repite a través de tropos distintos...


En fin, para que un poema sea tal ha de tener rtimo, por lo general el poeta utiliza una combinación de los ritmos anteriores, por tanto incluso en el versolibrismo no rimado -que carece de rima y tiene métrica irregular- hay ritmo, ya sea fonético, semántico-sintáctico, simbólico o una combinación cualquiera de los anteriores.


jueves, 26 de agosto de 2010

De la construcción de nuevas palabras:

Los escritores sabemos lo frustrante que a veces resulta el tener algo que decir y no hallar los vocablos adecuados para expresarnos.
Muchas veces el diccionario carece de la palabra exacta para definir la cualidad de un objeto o para explicar la aparición de un fenómeno.

Para salir de esa clase de atolladeros no hay otro remedio que construir palabras nuevas, pero hacer esto requiere de un método orientado a que el lector entienda intuitivamente el significado del nuevo vocablo.

El método; llamado derivación, consistirá en la creación de nuevas palabras haciendo uso de las raíces castellanas, árabes y greco-latinas presentes en nuestra lengua y añadirle los prefijos y sufijos más convenientes según nuestro propósito.

Por ejemplo; de la palabra fractal surgen:

Fractalizar o Fractar Construir fractales ya sea a través de las artes plásticas 8pintura, escultura) ya sea a través de ordenadores usando los programas que existen en el mercado para tal fin. Transformar en fractales unidades geométricas como la línea, el círculo o el polígono.

Desfractalizar: Descomponer la complejidad de un fractal en sus unidades geométricas constitutivas.

Fráctico: Que presenta las cualidades propias de los fractales

Fractante: Que fracta, persona o evento que tiene la capacidad de fractar.
Ejemplo: “la erosión es un agente fractante”

Acá dejo un link donde encontrarán una tabla de raíces y prefijos y sufijos de la lengua castellana junto a sus orígenes griegos o latinos y a sus significados:




A las raíces que allí aparecen habría que agregarles aquellas que provienen de las ciencias naturales y sociales, de las bellas artes, de las ramas técnicas y tecnológicas y demás partes del saber humano, además de aquellas que se nos infiltran desde otros idiomas. Ejemplo de esto son todas las palabras que se originaron con el descubrimiento de la electricidad y el magnetismo, como son electrizante, electrizado, eléctrico, electrocutado. electrificado, magnetizado, magneto, magnético, magnetizar, etc. etc.

Otros links en que tendremos acceso a un listado de prefijos y sufijos para nuestro uso son los siguientes:


http://www.culturageneral.net/prefijossufijos/


Respecto a las infiltraciones de otros idiomas es bien conocido ya el O.K. que le ha dado la vuelta al mundo, escribiéndose como oquéi u okei en castellano y como ochei en italiano,  y hablando de este último idioma, la palabra ciao que se lee chao y que en Italia es un saludo informal usado tanto en el encuentro de dos personas como en su despedida; en los países hispano parlantes, dicha palabra se usa; ¡y mucho!; pero solo en las despedidas; dejando para los encuentros de interlocutores el tradicional hola.
Así que es muy común en Caracas y en toda Venezuela escuchar la despedida: chaito pues.

Y con esto concluyo como diría un pescador :
Chao pescao
así que Chaito pueeeeeeeess

martes, 24 de agosto de 2010

Megarrealismo quinta entrega


Cuando las ideas maduran, danzan en el aire a la espera de quien quiera recogerlas.
Es como si la inteligencia fuera parte inherente e inseparable del Universo mismo, quién -organismo vivo- tan sólo espera que maduremos para regalarnos gratuitamente y con esmero y gozo su total sabiduría.
¿Mente cósmica? ¿Dios?, quién sabe…
(Yo Mismo)





Para el último ensayo megarrealista, voy a juntar una serie de ideas y conceptos inconexos, en el espíritu de las singularidades, puntos del espacio tiempo en que se quiebran todas las leyes de la física, y en el espíritu de los horizontes de sucesos, puntos del espacio tiempo en que todas las probabilidades son posibles.
Pero comencemos con un ulterior intento de definir lo que es arte poética:

Definir la poesía en tiempos aristotélicos era sumamente fácil:
“La poesía es arte y el arte es belleza, punto.”
Pero en tiempos ulteriores la cosa se complicó sobremanera, pues el arte fue quirúrgicamente separado de la belleza, de modo que dicho arte podía ser bello, neutro o incluso feo; así, la poesía que sigue siendo arte ya no es necesariamente belleza.
¿Habrá poemas hermosos y habrá poemas feos?, al respecto baste citar la poesía Crap y; tal vez también, la antipoesía.
Pero entonces ¿cómo definimos el arte poética?; ¿cuál es esa característica común a todo poema?, yo diría (y me lo consientan los doctos y versados) que el lugar común de todo poema es la sensibilidad que despierta en el lector.
Si un escrito mueve a las emociones del lector entonces es poético, incluso cuando las emociones evocadas son de indignación, ira, vergüenza o cualquier otra de esas que preferimos guardar en los baúles más recónditos del subconsciente (con tanto de cadenas y cerrojos).
Después de todo, si lo que el escritor pretende es indignar y así lo consiguiere es evidente que ha hecho arte al conseguir su cometido.
Tal no es el caso; en cambio de aquél que escribe buscando despertar simpatías y consigue animadversión, o queriendo despertar tristezas consigue matarnos de la risa.
De manera que; a un nivel enteramente subjetivo, el único que sabe a ciencia cierta si lo que hizo es arte o menos es precisamente aquel que escribe; esto si recibe suficiente retroalimentación de sus lectores.
Es por ello que todo escritor muestra su trabajo a sus amigos y pide conocer sus impresiones, y es tal vez por esto que los portales y foros del cyber espacio se han vuelto tan populares entre quienes hacen vida literaria.

Por otro lado, respecto a la representación artística de la realidad, es bien sabido que ella debe ser artificial e imaginaria y no una descripción o narración  periodística de la cotidianeidad, pues entonces no tendríamos arte sino prensa.
Aquí es donde entran las técnicas literarias que no vamos a discutir pues hay abundante material impreso al respecto (sobre todo en Internet)
En cambio si vamos a abordar la presentación de elementos paradójicos en una obra.
Por ejemplo:
En un escrito en que se nos presentan escenarios imposibles, como por ejemplo aquel escenario en que se encuentran reunidos en la misma estrofa elementos que en la realidad están separados por distancias geográficas y/o temporales; -como pudiera ser la mezcla de objetos tropicales y árticos en el mismo ambiente- ¿cuál sería la conexión entre dichos elementos?

El observador es la conexión, el escritor como observante es quién conecta los elementos más dispares, pues todo aquello que en el Universo físico aparece separado e independiente de todo lo demás, en el Universo psíquico subjetivo, se presenta unido al resto de objetos, eventos y fenómenos que conforman dicho cosmos interior.
Toas las experiencias del escribiente están íntimamente interrelacionadas entre sí y con sus creencias, opiniones, principios, juicios de valor, etc. Formando así un mapa mental que es único y exclusivo de él mismo y representa su mundo interior.
Así se conforma en el interior de cada mente individual un entramado de fractalidad caótica y aún así perfectamente ordenada, donde coexisten ya sea en sana paz, ya sea en evidentes conflictos y aún conflagraciones todas las facetas del yo que van a constituir su personalidad.

En cuanto a las capacidades perceptivas del artista, vale decir que ellas cambiarán según la perspectiva desde la cual se observa el Universo 8interno y externo) y según los paradigmas asociados a dichas perspectivas, por ejemplo:
Si vemos un árbol frente a nuestros ojos veremos un único ser vivo, con su tronco, sus ramas y hojas, luchando y compitiendo por un rayito de luz que permita su fotosíntesis.
Pero si observamos dicho árbol desde una perspectiva más alejada, entonces notaremos todo un complejo ecosistema, pues el árbol en sí mismo es guarida, hogar y nutrimento para un sinfín de mamíferos, aves, insectos y artrópodos, que interactúan entre sí y con el árbol a escalas tales que pareciéramos estar ante un pequeño universo, y esto lo notamos sólo a nivel visible porque somos incapaces de observar a simple vista las bacterias que fijan el nitrógeno a las raíces, los microbios que deambulan por las ramas, los parásitos y simbiontes microscópicos que inundan tanto el interior como el exterior del árbol mismo y de todos sus habitantes.
De manera que desde una perspectiva holística, el árbol, más que un ser vivo es un sistema vivificante.
Y qué decir entonces del bosque que contiene infinitos árboles, tantos microcosmos de indescriptible belleza; qué decir de Gaia hermosa, que contiene en sus entrañas infinitos ecosistemas muy variados, desde tundras hasta selvas, desde desiertos hasta páramos, y pelágicos senderos y oceánicos lugares, todos ellos vivos y vivificantes y todos ellos más o menos interrelacionados.

Por último quiero reintroducir las realidades cuánticas, o al menos atisbos de ellas, naturalmente dentro de lo que mi gigantesca ignorancia en materia me permita, veamos qué sale:

La astrofísica nos presenta en la actualidad una idea muy sugestiva que podría cambiar por completo el rumbo de la Filosofía.
La teoría en cuestión podría explicarse como sigue:
Cada vez que tomamos una decisión nos encontramos frente a una encrucijada con varias opciones a escoger, supongamos que las opciones sean dos, tomar el camino de la derecha o tomar el de la izquierda; si vamos a nuestra diestra nos conectaremos con un Universo paralelo, en caso contrario nos conectaremos con otro distinto. Ambos universos coexisten en el mismo espacio tiempo y ambos tienen “clones” de nosotros, y dado que hay decisiones que presentan infinitas posibilidades a escoger, existirían infinitos Universos paralelos; dispuestos como las capas en una cebolla; en el mismo espacio tiempo, por tanto existen infinitos “yoes”  actuando en cada una de estas capas; y todo en el mismo espacio tiempo.
¿Están estos yoes relacionados?, ¿se influencias unos a otros porque son como las infinitas capas del mismo ente caleidoscópico? O por el contrario son totalmente independientes unos de otros, sin relación alguna entre ellos?
Y cómo afectan estos fenómenos a nuestra cotidianeidad de ser ciertos?

Según Einstein es imposible superar la velocidad de la luz, esto es debido a que la cantidad de masa es directamente   proporcional a su velocidad, o sea que mientras más rápido se mueve un objeto, mayor es su masa, y al alcanzar las cercanías de la velocidad de la luz, la masa roza el infinito, de modo que se requieren infinitas cantidades de energía para acelerar dicho cuerpo.
Por otro lado los taquiones carecen de masa y no sólo pueden romper la barrera de la luz, sino que además pueden viajar en el tiempo, al pasado y al futuro.
¿Y el pensamiento?, pues mucho se me hace que también carece de masa, las limitaciones del pensamiento no están dadas por el pensamiento en sí sino por la fisiología del cuerpo, pensar en monólogos interiores es lento porque vocalizamos en silencio lo que articulamos con la mente, pero pensar en imágenes hace el proceso tan veloz que ni siquiera podemos tomar entera conciencia de las innumerables imágenes que inundan nuestra mente.
S e ha hablado de más de cincuenta mil imágenes ¡por segundo!
Y si fuera cierto que las ondas de pensamiento carecen de masa, entonces también es verdad que a través de él tenemos acceso al pasado más lejano posible y al futuro más distante, claro que la primera condición para que dicho acceso se verifique es creer en que ello es posible.
Y me viene a la mente Nostradamus con sus proféticas cuartetas.
Será que el hombre ya sabía que el tiempo es un entramado donde coexisten simultáneamente pasado, presente y futuro, o tal vez creía firmemente en el acceso a tiempos ajenos a su persona ¡La fe mueve montañas!

He llegado a la conclusión de que el tiempo no es algo que transcurre ante nuestros ojos sino que es parte integrante (junto con el espacio) de los quarks que forman nuestros electrones, protones y neutrones, de manera que básicamente y a un nivel por debajo de los quark estaríamos constituidos por espacio tiempo ni más ni menos.
Claro que dicha composición se refiere al cuerpo físico, pero también podría referirse al alma misma, si ésta fuera energía e información, o sea alguna forma invisible de luz (todo esto siempre que el alma en verdad exista, pero no quiero extraviarme por ramales, al menos por ahora)


Pareciera que la nueva poesía está orientada a sublimar la mecánica cuántica, lo cual me agrada, pero muy malo sería si se enclaustrara exclusivamente en ello.
Por ejemplo, por qué no una poesía genética, o incluso genético cuántica; ¿cómo se comporta el DNA a nivel subatómico? ¿qué descubrimientos y tecnologías podrían traer a la ingeniería genética el estudio de los campos cuánticos en las enzimas? -poesía macromolecular-

Volviendo al tema de la transrealidad, el problema más serio lo pone el tiempo, puesto que cuando se pensaba (según la lógica cartesiana) que el Universo era un enorme reloj y el tiempo transcurría linealmente, la humanidad creía que había llegado a la cumbre de la sabiduría, pero luego ¡o sorpresa! el tiempo no es lineal sino multidimensional, y más luego el tiempo es un entramado unido al espacio y ahora, el tiempo resulta que ni existe; al menos no como solíamos pensar de él.
Es más pareciera ser que el tiempo se acelera todos los días a medida que se expande el espacio a causa de cierta energía oscura que nadie sabe qué es ni con qué se come.
Y junto a la escurridiza energía oscura galopa violentamente a complicarnos aun más las cosas una materia oscura no menos intrigante, y una antimateria además, sólo falta que coronen la torta con una guinda amarga de antienergía ¡Dios no lo consienta!

Como es de notar, el Universo es mucho menos caótico y mucho más complicado de lo que jamás nos imaginamos.
Valga saber que las galaxias se aglomeran en cúmulos y los cúmulos a su vez se reúnen en supercúmulos, y que el Universo no es uni nada, sino que es un enorme agregado de burbujas pletóricas de supercúmulos e interconectadas entre sí, para formar el Multiverso.
¿Y la teoría de cuerdas?, bueno es un tema fascinante pero debo confesar que allí mismo es en dónde soy más bruto.

lunes, 23 de agosto de 2010

Megarrealismo cuarto ensayor (todo es poetizable)


“Todo; absolutamente todo, es perfectamente poetizable”
(Yo Mismo)

La poesía es un arte y como todo arte tiene sus técnicas; así como el pintor conoce sus óleos, acrílicos y témperas, y sus lienzos y murales,  así como conoce la escala de colores y su degradación desde los tonos brillantes hasta los tonos oscuros pasando por los pasteles y todas las técnicas asociadas a sus usos, así también el poeta ha de conocer
las técnicas de ritmo, forma y estructura.

La rima consonante, asonante, blanca y ausente, la métrica estricta y la métrica libre, el ritmo fonético, y el semántico y el simbólico; junto a las palabras representan todos ellos los instrumentos del juglar para sublimar su entorno a través de la pluma (entiéndase por entorno tanto el Universo exterior como el Universo interior del artista con todas sus manifestaciones)

Y todo puede ser sublimado por la pluma, al respecto recuerdo al premio Nóbel Ricardo Eliécer Neftalí Reyes, quién le escribió una muy hermosa oda a algo tan ordinario y común como lo es la cebolla.
Así que todo se puede embellecer con palabras, podríamos cantarle al bombillo; por ejemplo

Ah bombillo iluminado,
pedacito de Universo alborotado
que permite la plácida lectura
aun en la noche más oscura.

(Claro que esta estrofa requiere pulimento, pero rinde la idea)

Por qué no una oda a la cerradura:

Cerradura humilde y fría
tú que impides a los chacales del hampa
adentrarse en la guarida de los justos
nunca impidas que visite mi morada
un corazón sincero y amable.

(Otra estrofa que pide cera y brazo, mis disculpas por eso)

La cuestión no es qué cosa es poetizable, sino cómo poetizo lo que quiero sublimar.
No sé si dicha pregunta tenga respuesta, pero me aventuro a pensar que mediante un ejercicio de reflexión y/o meditación, después de informarnos lo más a fondo posible acerca del fenómeno en cuestión, la aventura de embellecer lo ordinario y permutarlo a extraordinario se transforma en un agradable paseo.

Entonces, para sublimar el tomate, el mango, el mantel sobre la mesa, el celular, el automóvil o lo que sea, lo primero es preguntarnos ¿qué tanto sé de eso?, y según la respuesta veremos si nos animamos a escribir de inmediato o si preferimos ahondar, conocer todas las características inherentes al objeto o evento en cuestión, para luego reflexionar sobre sus usos y cualidades y sobre el léxico asociado a él o a los menesteres, quehaceres y disciplinas con él relacionados.
Y meditar, dejar la mente en blanco o cerrar los ojos y visualizar el objeto o evento desde varias perspectivas, saborear su forma, deleitarnos con sus colores y sombras, asombrarnos con sus usos, tanto los usos ordinarios (aceptados por la sociedad toda por convención y a través del aprendizaje) como los extraordinarios, impensables, extravagantes…

Y luego sentarnos a escribir, usando las técnicas poéticas que se nos hagan más fluidas, cuidando el ritmo y la gracia, haciendo versos diamantinos, prismáticos y luminosos.
(Me pasé, mis disculpas si no soy claro en mi exposición)

En definitiva, lo que quiero decir es que todo objeto, hecho, evento o fenómeno es poetizable si se poseen las herramientas necesarias para esculpir; de la palabra bruta, la joya poética.

Megarrealismo primer ensayo

La realidad dista mucho de ser la que logramos observar con nuestros sentidos, la verdad es que tan solo observamos fragmentos de ella, y dichos fragmentos varían de individuo a individuo, en concordancia con los filtros que cada individuo ha venido asimilando a lo largo de su vida a través de la educación, y sus experiencias personales.
Dichas experiencias también conforman un mapa mental, que es tanto más detallado cuanto más conocimientos tiene el individuo.
Y mientras más detallado es el mapa, mayor es la cantidad de realidad que el individuo es capaz de observar. Si creemos que la Tierra es plana, jamás notaremos las curvaturas del horizonte y de la bóveda celeste por mucho que miremos.
Además, el mismo evento puede ser interpretado de distintas formas, no solo por distintas personas, sino también por la misma persona ante distintas variables y distintos estados de ánimo.
Así, si llueve y estoy en la playa, la lluvia me molesta, pero si me apresto a dormir, la lluvia me arruya, si acabo de sembrar, doy gracias a Dios y si salí a pescar insulto hasta a los peces...
El megarrealismo intenta trascender los filtros y mapas mentales, ir más allá de ellos, o incluso buscar la manera de tener el mapa mental más detallado posible, a fin de tener mayor y mejor acceso a porciones de realidad; materia y espiritual, cada vez mayores.

Megarrealismo segundo ensayo (La nueva poesía)

Antes que nada, quiero definir y conceptualizar; lo mejor posible que me permita mi evidente ignorancia, algunas definiciones respecto del arte de la sublimación de la palabra escrita, así:

¿Qué es poesía?, poesía es ante todo ritmo, que se puede conseguir; ya sea mediante rigurosas reglas métricas, ya sea mediante la rima, ya sea mediante ritmos fonéticos, semánticos, simbólicos e ideográficos.
Pero la poesía también es belleza, tiene que serlo, por tanto entra dentro del campo de estudio de la estética.
Ahora, la poesía es un arte, pues a través de técnicas artificiales consigue la sublimación de conceptos e ideas, de fenómenos y eventos que suceden ante el observador.
Consigue pues la sublimación de las realidades, de todas las realidades observadas por el hombre, desde aquellas enteramente naturales hasta las oníricas, propias del mundo interior del observador en cuestión, pasando por las artificiales y las artificiosas que incluyen todo aquello hecho por la mano humana, desde el cuchillo de palo y la rueda hasta el trasbordador espacial.

En pocas palabras, la poesía sublima la cotidianeidad del hombre, sus hechos, sus inquietudes, sus realidades, sus fantasías, su entorno; tanto aledaño como distante, tanto artesanal y tecnológico como virgen y natural, su cuerpo biológico, su cuerpo psicológico, su parte espiritual y anímica así como la de sus prójimos y alejados congéneres, su pasado histórico, su presente y su futuro esperado y expectante.

Ahora, pareciera ser que para los poetas de tiempos anteriores al nuestro, estos conceptos de sublimación de lo cotidiano eran tácitos pero inherentes a ellos.
Así, los poetas del Siglo de Oro sublimaron la cotidianeidad renacentista, los anteriores a ellos sublimaron la cotidianeidad feudal, los surrealistas hicieron otro tanto con la cotidianeidad industrial y los modernistas y post-modernistas también dieron lo suyo con los períodos pre-guerra y post guerra (tomando como referencia los dos conflictos mundiales)
¿Pero qué pasa con los escritores más contemporáneos?, pues que somos totalmente anacrónicos, pues vamos por el mundo sublimando realidades ajenas a nuestro maravilloso tiempo, a nuestra era petrolera, plástica, nuclear, informática, genética, cuántica, relativista o como quieran llamarla (nunca una era tuvo tantas posibilidades de bautizo como la nuestra).
Nos limitamos a repetir; con palabras distintas (muchas veces muy originales, lo admito) las realidades que nos antecedieron; lo cual está bien pues sublimamos el pasado, pero ¿qué hay del presente?, ¿y el futuro?
De sólo pensar que en menos de cuarenta años se ha pasado del teléfono de disco (donde un disco de plástico agujereado se hacía girar con el dedo para marcar el número telefónico deseado) al celular con cámara fotográfica integrada y acceso a Internet, se me eriza la piel.
De seguro los creadores del primer Star Trek jamás se imaginaron que los intercomunicadores usados por el Capitán Kirk y el Señor Spok no sólo serían creados sino inclusive serían mejorados en menos de un lustro.
En menos de un lustro pasamos del televisor en blanco y negro al plasma tridimensional, de la perinola y el trompo a las consolas de videojuegos en que los controles son nuestros movimientos corporales (véase el último Xbox), desde las cintas de ocho milímetros hasta los reproductores de discos compactos de celulosa (o sea papel) como son los Blue Ray.
Desde el motor de combustión de cuatro y ocho tiempos hemos llegado rápidamente hasta los motores eléctricos movidos por paneles solares, o nitrógeno líquido o hidrógeno y oxígeno o incluso –y sorpréndanse- ¡AIRE COMPRIMIDO!
Todo esto sin contar los motores a propulsión iónica que usan algunos de nuestros satélites artificiales.
Y quién iba a imaginarse; hace nada más cuarenta años, que un día todo el mundo podría tener un computador personal en su habitación y conectarse con cualquier terrícola a través de él, sin importar las distancias físicas.
Todo esto es parte de nuestra cotidianeidad, todo esto es parte muy importante de nuestro día a día.

Me pregunto si alguien habrá escrito ya una oda al celular o a la pulidora, al televisor o al lavaplatos o al computador personal o al disco compacto o a la videoconsola o a la teoría sistémica o a la teoría del caos fractal o a la teoría de cuerdas o a la relatividad especial o al continuum espaciotemporal o a la terraformación de planetas, a la multidimensionalidad del universo del que todos formamos parte.
Porque el Universo no es un ente abstracto, ni siquiera es un ente que; aún siendo concreto y palpable, esté más allá de la estratosfera, inalcanzable y alienado; ¡NOOOO!
Este planeta es parte del universo y es parte de él con todo lo que contiene, estamos adheridos al Universo, enclaustrados en él, cada uno de nosotros es parte del entramado cósmico.

Neruda le cantaba al alfarero, Antonio de Curtis le cantaba al labriego y varios poetas surrealistas y modernistas le cantaron al obrero; pues bien, nuestros alfareros, labriegos y operarios también son los astronautas, los ingenieros genéticos, los programadores informáticos, los astrofísicos, los ecólogos, los arquitectos e ingenieros y etcétera.
A propósito de carreras técnicas, tecnológicas, científicas y demás, es en esos terrenos donde más abundante es la cosecha de nuevos vocablos para los escritores, donde más fértil y prolífico es el acuñamiento de nuevas palabras, desde las ya ancianas pero siempre vigentes como: cromosoma, lisosoma, neurona, célula, telescopio, microscopio, magma, ígneo, metamórfico y sedimentario y déle y déle (quien más tenga más ponga)
Hasta las más novísimas, como: singularidad, horizonte de sucesos, neutrino, buzón, taquión (partícula más rápida que la luz puesto que carece de masa; al igual que el pensamiento; carente de masa, por tanto más rápido que la luz) sistemia, fractalidad, etc.

En realidad ningún escritor es solo un escritor y nada más, todo buen escritor tiene sus propios intereses personales o hobbies, hay a quienes les gusta la aeronáutica, el automovilismo, los deportes, las artes plásticas, la arquitectura, habrá unos que son amantes de los volcanes, otros que sienten pasión por las nubes y sus formas (cirros, cúmulos, nimbos); y cada escritor toma regalado de los campos que más les apasionan las palabras para fabricar su arte poética, y eso está mucho, muy bien.
Porque de esto se trata la literatura, no sólo de embellecer las vivencias humanas, sino también de ampliar el vocabulario del Hombre a fin de que podamos abarcar mayores porciones de realidad a través de glosarios cada vez más amplios, vastos, extensos y ricos. Porque la cantidad de realidad que podemos abarcar es directamente proporcional a la cantidad de palabras que podemos dominar, mientras más vocablos usamos mayor es la porción de realidad que podemos observar, y esto es así porque la mente humana es simbólica (y es además asociativa y disociativa, analítica y sintética según la conveniencia).

Ahora, aclarados estos puntos, (más para mi entendimiento propio que para los lectores)
pasemos a definir el Megarrealismo como una corriente literaria que busca abarcar la mayor porción posible de realidad, tanto a nivel macrocósmico como a nivel cuántico y relativista pasando por todos los intermedios habidos y por haber.
Es una corriente que quiere descubrir la realidad multidimensional, pues somos seres multidimensionales, la realidad cuántica, pues los cuantos de energía son los bloques que forman nuestros cuerpos físicos, la realidad relativista pues estamos imbuidos de relatividad hasta los tuétanos, lo sepamos o no.
Y todo esto sin dejar de lado las realidades onírica, neurolinguista, psicológica, espiritual que son todas realidades tan reales como el teclado que estoy golpeando con mis dedos, y el que objete esta sentencia de seguro nunca se ha despertado sudando frío y con el corazón cual potro desbocado después de una pesadilla.

Quiero profundizar un poco sobre este asunto de la multidimensionalidad resultante de las teorías cuántico relativistas y quiero hacerlo porque se me plantean cuestiones filosóficas extrañas que quisiera compartir con todo el que se pueda.
Primero comencemos con la Paradoja del Abuelo:
Si viajo al pasado y mato a mi abuelo antes de que logre casarse y; por tanto, tener hijos
entonces, en el presente no he nacido y por tanto no puedo viajar al pasado ni matar a mi abuelo, de ello resulta que mi abuelo sí tiene hijos y nietos y puedo viajar al pasado a matarle de nuevo.
En estos hechos hay dos universos paralelos, uno en el que yo existo y el otro en el que no existo (porque no he nacido); por otro lado, mi abuelo existe en ambos universos.
Ahora, tomando como referencia al abuelo, cuál es la posibilidad verdadera:
1-Mi abuelo coexiste en ambos universos sin saberlo
2-Hay dos copias de mi abuelo, una en cada universo, son dos clones independientes que; pero, pueden influenciarse mutuamente puesto que son dos caras de la misma moneda, dos cuerpos del mismo ente.
3-Hay dos copias de mi abuelo, como dos gemelos idénticos, una en cada universo, pero cada uno es totalmente independiente del otro y por tanto no hay manera de que se influencien mutuamente.
Tal vez haya otras posibilidades pero ahora no se me ocurren más; ¿no les parece intrigante todo este asunto?
Además, si podemos viajar al pasado y visitar a nuestros abuelos cuando eran muchachos, entonces el tiempo no es algo que transcurre; en efecto el concepto de continuum espacio temporal indica que el tiempo es un constituyente intrínseco del Universo y por tanto de todo su contenido; es decir que nosotros estamos hechos de espacio y de tiempo, el tiempo no transcurre ante nosotros sino que es parte fundamental (junto al espacio) de nuestra constitución Biomolecular.
La comprensión de estos hechos le da todo un nuevo sentido a la posibilidad de la eternidad, porque esto significa que al morir no hacemos otra cosa que renacer del vientre de nuestra madre actual, en la misma fecha en que nacimos, y con el mismo nombre y apellido; podríamos parangonarlo a lo que sucede al jugar un videojuego;
una vez que en pantalla sale el tan nefasto GAME OVER; reseteamos la consola y comenzamos de nuevo.
¿Será que la muerte no es otra cosa que un GAME OVER y la reconcepción y el renacimiento no son más que el enésimo reseteo?
De ser así cobran suma importancia en nuestras vidas los DEJA VÚ y las intuiciones, porque seguir nuestra intuición significaría no repetir errores ya cometidos.
Además ante esta posibilidad se conjugan y se encuentran el determinismo fatalista con el libre albedrío, de manera que; aunque todo está predeterminado también todo se puede modificar en nuestras existencias, baste seguir la intuición cuando nos dice “NO HAGAS ESO” y “Mejor haz esto otro porque nunca lo has hecho antes, veamos qué sale de ello”.
Esta sería una nueva manera de ver la reencarnación, aunque quiero admitir que yo creo en la reencarnación como trasmigración de las almas a otros cuerpos distintos de éste, pero es más un deseo que una creencia, el deseo de viajar a los confines del Universo en sendas naves espaciales y conocer otras formas de vida, posiblemente no basadas en el DNA y ni siquiera en cadenas carbonatadas, tal vez inteligencias de silicio…

A propósito de la posibilidad de vida extraterrena, hay algo que me inquieta, y se refiere a la teoría de Cuerdas.
Según dicha teoría el Universo estaría sostenido por un entramado de cuerdas que forman algo así como una telaraña macroscópica, o tal vez el Universo sea; en última instancia dicho enorme, gigantesco, macrocósmico entramado.
Si esto fuera así, todos nosotros somos parte del entramado y nuestras acciones tendrían influencia no sólo sobre la humanidad toda, sino también sobre inteligencias alejadas zillones de años luz de nosotros.
Además, ante el entramado cósmico resultaría que toda la humanidad es un solo ente viviente y así como nuestras células conforman nuestros cuerpos, cada uno de nosotros es una célula del HIJO DEL HOMBRE (Con el permiso de Jesús Nazareno quien acuñó la frasecita).
Y así como las células de mis músculos estriados no tienen ni idea de la existencia de mis células hepáticas pero se influyen mutuamente, asimismo en China podría existir un señor Li Chan que no sabe que existo y aun así recibe mi influencia al mismo tiempo que recibo la de él, es decir que los siete mil millones de humanos que habitamos La Tierra nos influimos unos a otros, tanto con nuestras acciones como con nuestros pensamientos; si esto es así cobra mayor importancia la Programación Neuro Lingüística y todas las ramas de la psicología abocadas al estudio del ÉXITO, pues mi manera de pensar afecta la manera de pensar del HIJO DEL HOMBRE como un todo.
Hay mucha tela que cortar, demasiadísima tela que cortar, lo que sí puedo adelantar es que mientras las ciencias y tecnologías progresan a velocidad luz, la Filosofía en todas sus ramas (incluidas las literarias) progresan a velocidades subsónicas, y digo esto porque incluso la ciencia ficción está atrasada.
Aunque las series de ciencia ficción si son entretenidas, la verdad es que unas son Westerns anacrónicos y las otras son Novelas Feudales y Caballerescas, emplazadas en el futuro, nada nuevo bajo el sol.
Yo no sé qué tan difícil sea ponernos al día con las ciencias y tecnologías, lo que si sé es que llegó la hora de botar nuestros motores de propulsión a chorro y substituirlos por sendos motores WARP o como sea que se llamen los que viajan más rápido que la luz.

Hay muchos otros temas que me gustaría abarcar, pero necesito primero reordenar mis ideas, lo cierto es que lo que se pretende con el Megarrealismo es sublimar y comentar realidades multidimensionales.
Como cierta vez dije, si tan sólo pudiéramos deshacernos de los límites tridimensionales de nuestros cerebros y observar el mundo con los ojos multidimensionales de la mente cuántica, la poesía megarrealista ya existiría desde hace siglos y se eternizaría.
Por otro lado, una de las características más importantes que nos hacen humanos, es la de lograr transmutar en posible lo imposible, así que aunque el Megarrealismo fuera imposible de alcanzar, se bien que alguien, algún día lo hará posible.
¿Por qué no nosotros?

En última instancia quiero acotar que el megarrealismo no trata de formas sino de contenidos, de manera que acepta todas las formas habidas y por haber en cuanto a métrica; tanto estricta como libre, rima, tanto consonante como asonante y blanca, y ritmo rimado y no rimado, fonético, semántico, simbólico e ideográfico o cualquier combinación de todos ellos.
Recordemos que el primer avión –construido por los hermanos Wrigth- tenía ruedas de bicicleta, motor de automóvil y fuselaje de madera y tela; lo que hace evidente que buena parte de la genialidad consiste en combinar formas pasadas para obtener resultados presentes y futuros.
Los megarrealistas debemos estar abiertos a todas las posibilidades pues queremos ser el parangón del HORIZONTE DE SUCESOS y de LA SINGULARIDAD donde todas las posibilidades coexisten.
Esto de seguro permitirá la creación de formas y estructuras poéticas jamás pensadas y junto a contenidos tan exóticos como los propuestos (y muchos más por proponer; quien más tenga más ponga) le daremos un nuevo respiro y un nuevo giro a la ya tan trillada creación literaria.